domingo, 15 de junio de 2008

Campaña de sensibilización

Es muy importante que todos nos concienciemos con el cambio climático y hagamos todo lo posible por detenerlo.

Podríamos hacerlo si eliminásemos el derroche de energía, ya que al consumir energía se produce emisión de CO2 y otros gases a la atmósfera debido a la combustión de fósiles como el petróleo; y evitar imágenes como ésta:

Como explica el vídeo, si no hacemos nada, la temperatura aumentará progresivamente en los próximos años, los casquetes polares se derretirán y el nivel del agua aumentará, inundando así muchas ciudades costeras.

ACTIVIDADES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

a. ¿Qué es el protocolo de KIOTO, y para qué se redactó?.

El Protocolo de Kioto
Hoy día se acepta de forma general que el calentamiento global es un hecho o, al menos, que puede serlo si sigue aumentando la concentración de CO2 en la atmósfera. Por ello, los gobiernos mundiales acordaron reunirse para atajar el problema. Fruto de ello fue el Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático. Es un convenio, elaborado en esta ciudad japonesa y aprobado el 11/9/1997, por el cual los estados firmantes se comprometen a reducir (en el caso de los países desarrollados y principales contaminantes) o a no subir (en el caso de los países menos desarrollados) sus emisiones de gases invernadero en un cierto porcentaje con respecto a las emisiones de dichos gases generadas en 1990, año que se toma como referencia. Posteriormente, en 2002, la UE ha adquirido el compromiso de que sus estados miembros disminuirán sus emisiones totales un 8% con respecto a la concentración de 1990 antes del año 2012.
España se ha comprometido, como miembro de la UE, a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, que no podrán estar en el año 2012 por encima del 15 % de las emisiones en 1990.
Las actividades industriales y la producción de energía en las centrales térmicas son las que se verían más afectadas por este recorte, ya que, en la actualidad, sobrepasan bastante los límites.
Cada ciudadano contribuye a producir gases de efecto invernadero cuando quema combustibles fósiles: al usar el vehículo particular, al poner la calefacción, al cocinar, al calentar agua para el aseo personal, etc. Cada uno de nosotros puede contribuir a reducir la emisión de estos gases de muchas maneras, pero la principal es disminuyendo el consumo de energía y de recursos; así, reduciremos también las emisiones generadas al producirlos.

b. ¿Está cumpliendo España con su compromiso en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero?¿Por qué?

España es el país europeo que más lejos está de cumplir el protocolo de Kioto.

De acuerdo con el reparto interno pactado entre los socios de la UE a 15 miembros, a España le corresponde un aumento máximo de emisiones de gases de efecto invernaderos (GEI) del 15% respecto de 1990, el año de referencia establecido en Kioto.
Sin embargo, con las políticas medioambientales actuales, se calcula que el incremento en 2010 será mucho mayor, del 42,3%, según un informe de la Agencia Medioambiental Europea.
En el Protocolo de Kioto, los Quince se comprometieron a recortar de manera colectiva sus emisiones de GEI en un 8% entre 2008 y 2012.
Según Gabriel, el hecho de que España no cumpla con sus compromisos "quiere decir que Alemania debe hacer más esfuerzo" que el previsto para la protección del clima, algo que a su entender "va demasiado lejos".
La ministra española de Medio Ambiente, Elena Espinosa, defendió este jueves el esfuerzo realizado por su país para tratar de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, afirmando que se debe recordar de dónde partía cada nación europea a la hora de comenzar la lucha contra el cambio climático.
"Cualquier país de la Unión Europea ha hecho un esfuerzo tremendo y está haciendo un esfuerzo tremendo en la reducción de emisiones de CO2" (dióxido de carbono)", indicó Espinosa en una conferencia de prensa en la que no hizo referencia a las críticas alemanas.
"Se podría ir más rápido, se podría ir más lento, pero hay que tomar en cuenta de dónde viene cada país. Son temas novedosos, que llevan poco tiempo de aplicación en los Estados miembros", agregó.


c. ¿Qué consecuencias tendrá el cambio climático en España (busca al menos diez)?

1) Subida media de la Temperatura media anual en la España Peninsular en el periodo 1971-2000: 1,53 ºC. La temperatura ha subido en 36 de los 38 observatorios analizados de forma estadísticamente significativa al 95 %.






Figura 1.- Aumentos de Temperatura media anual en diversos observatorios meteorológicos en el periodo 1971-2000. El aumento ha sido mayor en el interior de la Península, 1,6 ºC de media, que en las zonas costeras, con 1,4 ºC de media, atemperadas por el efecto termorregulador del mar (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).
Dado que las predicciones máximas de los modelos climáticos son -para el siglo XXI- de hasta unos 0,4 ºC de aumento por década para el siglo XXI ( Parry et al,. 2000 ), 1,2 ºC para 30 años, la realidad observada para el periodo 1971-2000 sugiere que estas tasas máximas previstas se estarían superando hoy un 27,5 %, que el problema es más grave de lo que suponíamos, y que puede llegarse a mediados de siglo con una subida mínima de temperatura respecto a 2000 de 2,50 ºC y probable en torno a los 3,5 ºC dado el aumento previsible de gases invernadero, 1-2 ºC más de lo que pensábamos hace unos pocos años. Ya el meteorólogo Carlos Almarza, del Instituto Nacional de Meteorología, advirtió en 2000 que el aumento de temperatura en Madrid en el último siglo y medio, descontado el efecto de isla térmica, había sido un 50 % superior a la media del Hemisferio Norte (Almarza, 2000). Esto supone que hemos entrado en una clara africanización del clima peninsular en España, ya que el cuarto meridional del país tiene ya temperaturas medias iguales a las del norte de Marruecos hace un cuarto de siglo, y a mediados de siglo, las tendrá toda la mitad sur.

2) Precipitación anual: sin cambios o a la baja mayoritariamente donde hay tendencia estadísticamente significativa. Un análisis de los datos del Instituto Nacional de Meteorología para la media de precipitación en España en el periodo 1947-1999, indica que no se observa aun una tendencia estadísticamente significativa; sin embargo, la tendencia de la precipitación estacional en invierno, componente principal de la anual en gran parte del país, y principal fuente de generación de recursos hídricos, indica una clara tendencia decreciente, estadísticamente significativa al 95%. Por tanto, El descenso de la lluvia previsto en los modelos parece haber comenzado.



Figura 2.- En algunos observatorios, como este de Navacerrada, se aprecia una tendencia a la reducción de la Precipitación anual, superior al 27 % en este caso. Una reducción continuada de precipitación aunada a una mayor temperatura, podría llegar a crear problemas de abastecimiento de agua en la Comunidad de Madrid, que se surte de las aguas del Lozoya, con nacimiento cercano a esta estación. La línea continua representa la tendencia ajustada por mínimos cuadrados, de aquí en adelante. (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).




Figura 3.-La Precipitación Invernal, componente principal de la Precipitación total en no pocas cuencas hidrográficas, y la que tiene una mayor capacidad de generación de recursos hídricos aprovechables, muestra una clara tendencia a la baja, estadísticamente significativa al 95 %, que ha supuesto en el periodo un descenso del 34,3 % , alrededor de un 10 % en la precipitación anual media sobre España (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

3) Humedad relativa del aire: a la baja donde hay tendencia estadísticamente significativa.

4) Número de días de nieve anuales: a la baja sin excepción.




Figura 4.- Uno de los efectos más claros de la subida de temperatura, ha sido el importante descenso del Número anual de días de nieve, casi un 41 % en el observatorio de Navacerrada (Madrid), situado en el centro de la Península. Es obvio el riesgo que esto representa para el turismo de invierno (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

5) Número de días con Temperatura media mayor de 25ºC, al alza sin excepción. Esto indica una clara tendencia al aumento de las olas de calor, tanto en frecuencia como en severidad.







Figura 5.- En el observatorio de Navacerrada, se aprecia el enorme aumento del Número de días con temperatura máxima superior a los 25 ºC –un buen indicador de la tendencia a las olas de calor-, que en este caso se ha multiplicado en el periodo por más de siete (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

6) Temperaturas máximas anuales y mínimas anuales: al alza sin excepción.
6) Nivel medio del mar (Alicante): la tasa anual de subida se ha multiplicado por 3 en la década 1990-2000 (3,875 mm/año) respecto a la década 1980-1990 (1,345 mm/año). Fenómenos similares se han producido en el Cantábrico.




Figura 6.- Como consecuencia del aumento de la temperatura media del aire, el calentamiento del agua del mar y la fusión de hielos en los glaciares polares, han multiplicado prácticamente por tres el ritmo anual de subida del nivel medio del mar en Alicante (Análisis realizado a partir de datos del Instituto Nacional de Meteorología).

Ecosistemas forestales:

7) Ralentización del crecimiento y productividad debido al claro aumento del estrés hídrico.

8) Aumento de la peligrosidad (y frecuencia en los naturales) de los incendios forestales por la mayor temperatura y sequedad del aire.

9) La menor productividad conlleva inevitablemente un aumento de la vulnerabilidad de las especies animales asociadas y el descenso de la caza salvaje, así como un descenso de la materia orgánica en los suelos forestales, que realimenta una menor productividad.

10) El aumento de temperatura conllevará inevitablemente un corrimiento altitudinal de las zonas de vegetación; esto puede conllevar tanto la destrucción de endemismos de la zona sin vegetación más alta, como la conversión a estepa de algunas zonas bajas actualmente forestadas.



Figura 7.-El calentamiento del clima en Cardedeu (Barcelona), ha traído a nivel fenológico entre otros efectos como desincronías entre niveles tróficos, un adelanto casi generalizado de la floración, que si se acompaña de heladas posteriores, puede generar importantes problemas ecológicos (Peñuelas, 2004).
d. Enumera cinco acciones con las que tú contribuyes al efecto invernadero, y qué podrías hacer para evitarlo.
1. Dejamos la televisión en stand-by. Se podría evitar apagándola del botón.
2. Vamos a cualquier lado aunque sean trayectos cortos en coche. Se podría evitar utilizando transportes públicos o ir andando o en bicicleta.
3. En verano, solemos poner el aire acondicionado a 16 ó 17 grados, mientras lo podríamos poner a 23, ahorrando así energía.
4. Se acumula mucha basura en vertederos, mientras que podríamos seleccionar cada uno nuestra basura para posteriormente ser reciclada.
5. Utilizamos bombillas de alta potencia donde no las necesitamos. Podríamos usar bombillas de bajo consumo.

martes, 20 de mayo de 2008

Evoluvión de los invertebrados. Actividades de Bea

1. Qué características presentan los Sarcopterígios (grupo de peces), que les emparentan con los anfibios. Qué grupos de Sarcopterígios existen en la actualidad. Inserta una fotografía de cada grupo.

CARACTERÍSTICAS:

Los peces sarcopterigios poseen esqueleto óseo, de origen endocondral. Poseen mandíbulas y dientes con esmalte. La piel está recubierta por escamas; en especies extintas, éstas poseen una capa de cosmina en su superficie. En las especies actuales la aleta caudal es dificerca, es decir, la columna vertebral llega hasta el extremo de ésta y la membrana se desarrolla simétricamente hacia arriba y abajo de la misma.
Las aletas son pareadas; tienen un sólo elemento esquelético basal. Los rayos dermales son cortos. Arcos óseos sostienen las agallas. El corazón tiene un seno venoso, cono arterioso, dos atros y presenta división parcial del ventrículo; la circulación tiene dos circuitos, pulmonar y sistémico diferenciados. Los pulmones se utilizan para respirar en los dipnoos pero no en el celacanto, en el que se ha convertido en un órgano de flotación. El sistema nervioso posee cerebro, cerebelo y lóbulos ópticos diferenciados



GRUPOS

Dentro de los sarcopterigios encontramos a dos grupos bien diferenciados: Crosopterigios, Celacantos y los Dipnoos



CROSOPTERIGIOS:

Los crosopterigios son peces con dos aletas dorsales, una caudal heterocerca, una anal y dos aletas pares pedunculadas y lobuladas, y el eje central acortado lleva una serie de radios de disposición dicotómica como lo están los huesos de los miembros de los vertebrados terrestres. El cuerpo está cubierto de escamas rómbicas o cicloides; el cráneo, profundo, está dividido en dos partes articuladas entre sí, y recubierto de huesos dérmicos; la mandíbula superior es poco móvil; la dentadura está en el borde de las mandíbulas. La cuerda dorsal persiste, pero aparecen vértebras osificadas

CELACANTOS:


Celacanto, pez con aletas lobuladas que apareció durante el devónico hace unos 350 millones de años y que hoy está representado por una única especie. Tiene unos lóbulos carnosos cubiertos con escamas en la base de sus aletas pares, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los peces, en los que no existen tales lóbulos. También se caracteriza porque tiene una cola trilobulada.
Sin embargo, los celacantos son una rama especializada de este grupo que ha permanecido prácticamente inalterada desde sus comienzos. Por esta razón se suele decir que el celacanto actual es un fósil viviente. En muchas partes del mundo se han encontrado fósiles de estas especies con tamaños que oscilan entre 15 cm y casi 1,50m de largo. Estos fósiles indican que, durante su larga historia, varios tipos de celacantos habitaron lagos, pantanos, mares interiores y océanos.






DIPNOOS:

Los dipnoos se caracterizan por su esqueleto incompletamente osificado, cloaca y válvula espiral, y otros evolucionados, como el opérculo y escamas cicloideas.Su cuerpo es alargado y sus aletas, biseriadas, como muñones o lóbulos, a veces reducidas a filamentos.
Poseen cuatro pares de branquias y su vejiga natatoria está modificada en un saco esponjoso, sencillo o doble, que comunica con el esófago y constituye un verdadero pulmón. Con él respiran, hundidos en fondos legamosos de los ríos, cuando éstos se secan durante el estiaje.




2.El Tiktaalik es un pez fósil. ¿qué características presentan, para ser una especie fósil tan importante?. Busca una fotografía e insértala.

Vivió hace aproximadamente 375 millones de años. Los paleontólogos sugieren que el Tiktaalik fue una forma intermedia entre peces como el Panderichthus; que vivió hace 385 millones de años, y los más recientes tetrápodos tales como el Acanthostega y el Ichthyostega que vivieron cerca de 20 millones de años después. Su mezcla de características de pez y tetrápodo condujo a sus descubridores a caracterizar el Tiktaalik como un "pez-trápodo".Su mezcla de características tanto de pez como de tetrápodo incluyen:

  • branquias de pez
  • escamas de pez
  • articulaciones y huesos de extremidades medio pez, medio tetrápodo, incluyendo una articulación de muñeca funcional
  • costillas y cuello móvil de tetrápodo
  • pulmones
  • una región auricular modificada




3.El Archaeopterix es un animal fósil. Cual es su importancia desde el punto de vista evolutivo. Que características tenía. Inserta una fotografía de él.

La primera ave que apareció sobre la tierra fue el Archaeopterix lithographica, que vivió en Europa hace unos 140-150 millones de años, hacia finales del Jurásicos. Los peces sarcopterigios poseen esqueleto óseo, de origen endocondral. Poseen mandíbulas y dientes con esmalte. La piel está recubierta por escamas; en especies extintas, éstas poseen una capa de cosmina en su superficie. En las especies actuales la aleta caudal es dificerca, es decir, la columna vertebral llega hasta el extremo de ésta y la membrana se desarrolla simétricamente hacia arriba y abajo de la misma




4.Los cinodontes (de nombre científico Cynodontia) fueron un suborden de terápsidos ("reptiles mamiferoides") del que evolucionaron los primeros mamíferos, a finales del período Triásico, hace unos 200 millones de años. Busca algunas características de este grupo de reptiles, que les aproximan a los mamíferos. Inserta alguna imagen de ellos.

Los cinodontes poseían los huesos cuadrado-articulares más pequeños que el resto de los reptiles, con el hueso cuadrado y el dentario más grandes y cercanos uno al otro, como una etapa de transición evolutiva entre los reptiles —que forman la articulación del maxilar inferior entre el cuadrado del cráneo y el angular de la mandíbula— y los mamíferos, —cuya junta está estructurada por el dentario (un solo hueso para el maxilar inferior) articulado con el escamoso del cráneo.

lunes, 19 de mayo de 2008

Evolución de los vertebrados. Actividades de Marta

1. Qué características presentan los Sarcopterígios (grupo de peces), que les emparentan con los anfibios. Qué grupos de Sarcopterígios existen en la actualidad. Inserta una fotografía de cada grupo.

Los peces sarcopterigios poseen esqueleto óseo, de origen endocondral. Poseen mandíbulas y dientes con esmalte. La piel está recubierta por escamas; en especies extintas, éstas poseen una capa de cosmina en su superficie. En las especies actuales la aleta caudal es dificerca, es decir, la columna vertebral llega hasta el extremo de ésta y la membrana se desarrolla simétricamente hacia arriba y abajo de la misma.
Las aletas son pareadas; tienen un sólo elemento esquelético basal. Los rayos dermales son cortos. Arcos óseos sostienen las
agallas. El corazón tiene un seno venoso, cono arterioso, dos atros y presenta división parcial del ventrículo; la circulación tiene dos circuitos, pulmonar y sistémico diferenciados. Los pulmones se utilizan para respirar en los dipnoos pero no en el celacanto, en el que se ha convertido en un órgano de flotación. El sistema nervioso posee cerebro, cerebelo y lóbulos ópticos diferenciados.
El estudio de los fósiles pone de manifiesto que los sarcopterigios primitivos fueron los antecesores de los anfibios.
De un grupo de estos primitivos peces derivaron los primeros tetrápodos, animales que aún conservaban agallas y escamas de pez pero que, en lugar de aletas, presentaban extremidades anchas y aplanadas con muchos dedos (ocho en el Acanthostega). A estos animales los podríamos considerar como los precursores de los anfibios más primitivos.
Los primeros anfibios aparecieron en el
período Devónico (en la Era Paleozoica). Los anfibios primitivos mejor conocidos son los llamados laberintodontos. Eran semejantes a salamandras gigantes, de cabeza alargada y cola larga y musculosa. Alcanzaban tallas alrededor de los 4 m de longitud.



GRUPOS DE SARCOPTERIGIOS


Crosopterigios (celacantos)

Los celacantos son peces de aletas lobuladas que se creían extintos desde el período Cretácico hasta que, en 1938, un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. Y otra especie que se localizó en Sulawesi (Indonesia) en 1998.
Junto con los peces pulmonados, son los seres vivos más cercanos de los vertebrados terrestres. Aparecieron en el período Devónico (hace 400 millones de años), aunque la mayor cantidad de restos fosilizados pertenecen al período Carbonífero (hace 350 millones de años).





Dipnoos

Los dipnoos, también llanados dipneumónidos o dipneustos son una subclase de peces de la clase de los coanictios, con caracteres primitivos, como esqueleto incompletamente osificado, cloaca y válvula espiral, y otros evolucionados, como el opérculo y escamas cicloideas.
Su cuerpo es alargado y sus aletas, biseriadas, como muñones o lóbulos, a veces reducidas a filamentos.
Poseen cuatro pares de branquias y su vejiga natatoria está modificada en un saco esponjoso, sencillo o doble, que comunica con el esófago y constituye un verdadero pulmón. Con él respiran, hundidos en fondos legamosos de los ríos, cuando éstos se secan durante el estiaje.
Estas características y otras referentes al corazón y al encéfalo relacionan a los dipnoos con los vertebrados tetrápodos, si bien éstos no derivan de aquellos, sino de los peces crosoptergios.









2. El Tiktaalik es un pez fósil. ¿qué características presentan, para ser una especie fósil tan importante?. Busca una fotografía e insértala.


Tiktaalik es un fósil transicional a la par del Archaeopteryx. Su mezcla de características tanto de pez como de tetrápodo incluyen:
- branquias de pez
- escamas de pez
- articulaciones y huesos de extremidades medio pez, medio tetrápodo, incluyendo una articulación de muñeca funcional
- costillas y cuello móvil de tetrápodo
- pulmones
- una región auricular modificada





3. El Archaeopterix es un animal fósil. Cual es su importancia desde el punto de vista evolutivo. Que características tenía. Inserta una fotografía de él.

Desde el punto de vista evolutivo , su importancia reside en su larga edad , pues tiene 150 millones de años y principalmente , porque supuso la conexión entre dos especies de animales tan importantes como las aves y los reptiles . Además , otro de los descubrimientos más importantes en cuanto a dicho animal se refiere, es que mediante diversos estudios llevados a cabo por algunos paleontólogos como Patricio Domínguez , de la Universidad Complutense , se ha confirmado la capacidad del archaeopterix para volar como primer reptil volador en la cadena evolutiva.


Características:

- Dientes en lugar de pico

- Cola de unos 20 cm de hueso rodeada de plumas.

- Era un reptil de el tamaño de una paloma.

- Podía volar.

- Fue el primer animal que levantó dos palmos del suelo.




4. Los cinodontes (de nombre científico Cynodontia) fueron un suborden de terápsidos ("reptiles mamiferoides") del que evolucionaron los primeros mamíferos, a finales del período Triásico, hace unos 200 millones de años. Busca algunas características de este grupo de reptiles, que les aproximan a los mamíferos. Inserta alguna imagen de ellos.

Los cinodontes (de nombre científico Cynodontia) fueron un suborden de terápsidos ("reptiles mamiferoides") del que evolucionaron los primeros mamíferos, a finales del período Triásico, hace unos 200 millones de años.

Características:
Los cinodontes poseían los huesos cuadrado-articulares más pequeños que el resto de los reptiles, con el hueso cuadrado y el dentario más grandes y cercanos uno al otro, como una etapa de transición evolutiva entre los reptiles —que forman la articulación del maxilar inferior entre el cuadrado del cráneo y el angular de la mandíbula— y los mamíferos, —cuya junta está estructurada por el dentario (un solo hueso para el maxilar inferior) articulado con el escamoso del cráneo.


jueves, 13 de marzo de 2008